El día 30 de octubre y en pleno estallido social, el centro de estudiantes de Geografía organizó en el Bar Bimba de la ciudad de Valdivia, un panel de discusión abierto a la comunidad, sobre el rol de las mujeres en la ciencia y especialmente en temáticas medioambientales. El evento contó con la participación de las profesoras e investigadoras Dra. Carla Marchant, geógrafa, Dra. Ana Abarzua, bióloga y actual directora de la escuela de geografía de la universidad Austral de Chile y Nastassja Mancilla, periodista, estudiante de doctorado e integrante del Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
La actividad se inició con el análisis de la actual situación de las mujeres en el mundo académico y científico; en este sentido “solo 3 de cada 10 profesionales en ciencia en Chile son mujeres”, indicó la Dra. Carla Marchant, lo cual se debe a su juicio, a que las mujeres deben sortear mayores obstáculos para acceder y consolidar una carrera científica, dado el predominio de sesgos y estereotipos de género que dificultan este proceso. En este contexto, la académica presentó su área investigativa, la cual tiene que ver con la agricultura familiar, los conocimientos locales y ancestrales como mecanismo de descolonización y reapropiación de los territorios, en donde enfatiza en el importante rol de la mujer en la reapropiación del espacio y en las luchas socioterritoriales.
Por otro lado, se presentaron resultados de otros trabajos liderados por mujeres de nuestra escuela que han aportado a visibilizar problemáticas ambientales. En este sentido destacó la experiencia de la Dra. Ana Abarzua con su investigación de los impactos del proyecto central hidroeléctrica Colbún, Río San Pedro” en donde se reflejaron claramente los impactos en el paisaje, en el patrimonio y en lo ecológico que un proyecto como este tendría. La investigadora hizo referencia a los resultados obtenidos del análisis de restos de fósiles de vegetación encontrada en la ribera del río San Pedro, en la comuna de los lagos, en donde los datos brindaban detalles sobre el clima y vegetación de hace 23 millones de años.
Por último, la destacada periodista Nastassja Mancilla, se refirió al rol femenino en el ámbito científico, señalando que“las mujeres en el mundo de la ciencia ya no somos una rareza, pese a que se continua sin alcanzar las posiciones que hoy en día tienen los hombres”. Nastassja realizó una profunda revisión de una serie de problemáticas que afectan al país; a partir del análisis del modelo económico neoliberal y extractivista existente en Chile, ilustró cómo se han generado diversas condicionantes que permiten comprender el por qué del estallido social que se vive desde octubre del año 2019 hasta el presente.
Finalmente, para culminar el foro, los participantes formaron mesas de discusión donde quedaron plasmados sus opiniones y preguntas sobre las problemáticas ambientales y sociales que acomplejan al país en la actualidad, generándose un ambiente de discusión y diversidad de conocimientos y opiniones.